Comuniquemos el desarrollo

En el siguiente blog abordaremos temas que nos ayudarán a entender los aspectos de la comunicación en el desarrollo y cambio social , conociendo experiencias que han sido de ayuda para el desarrollo y crecimientos de diferentes comunidades logrando una sistematización.


El colectivo monte de maría surge en carmen de bolívar, como ayuda para la comunidad que enfrentaba grandes índices de violencia en los años 90 es creado por dos mujeres que estaban cansadas de todas las masacres y el miedo por la población , inician este colectivo mediante un cine foro en la plaza central en donde los actores de...

Radio sutatenza tiene relación con el concepto de "Los sin voz pero con voz" ya que el principal objetivo de este gran proyecto era defender los derechos humanos de los campesinos, hacer escuchar su voz y no apartarlos de la sociedad.

La Comunicación para el Desarrollo es un área específica de la Comunicación Social que requiere profesionales capacitados para desempeñarse en ella. Esta área articula, por un lado, los abordajes sobre el Desarrollo Sustentable (o la Cooperación Internacional) constituidos a lo largo de décadas de experiencia e investigación en diversas regiones...

"La comunicación popular, alternativa, es el proceso de interacción que se da dentro de un grupo de seres humanos, con el propósito de recuperar sus significado, de su memoria histórica, de su vida cotidiana y de su experiencia humana de la realidad; para estructurar estos significados como guías de acción vital, con la participación popular y la...

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de esa manera.

Un país en el cual la pobreza no es un mito, se pasa hambre, necesidades, en donde la corrupción frecuenta cada esquina, y al despertar se quiere seguir durmiendo por miedo a vivir..., se abre el telón y comienza el espectáculo, es la obra más importante en todo el mundo la historia de experiencias de vida propia contada a través...

comunicación para el desarrollo 

Radio sutatenza


1948 fue un año importante para la radio en Colombia. En esta fecha nació Radio Cadena Nacional -RCN- mediante la unión de las emisoras Nueva Granada, de Bogotá y Radio Pacífico, de Cali, en el mes de abril; ese mismo año surge Cadena Radial Colombiana -Caracol-, fruto de la adquisición por parte de La Voz de Antioquia de Emisoras Nuevo Mundo, de Bogotá, y la posterior adhesión de Radio Cacique, de Ibagué. Por otro lado, más sintonizado con el mundo rural y las necesidades del campesinado del centro del país, y bajo el liderazgo del sacerdote José Joaquín Salcedo, fue creada la iniciativa Acción Cultural Popular -ACPO-, cuyo proceso más destacado es el conocido como Radio Sutatenza.

ACPO pasó de ser una idea, apoyada en un par de transistores y un proyector cinematográfico, en el programa líder a nivel continental en la educación y el desarrollo rural comunitario, y alcanzó, en menos de una década, reconocimiento y apoyo nacional y transnacional. La Unesco la reconoció como innovadora en el uso de la radio para la educación no formal, en 1949 y el Papa Pío XII bendijo la recién inaugurada emisora Radio Sutatenza, en 1953 e instó a otros países a seguir este ejemplo (Roldán, 2008). Elogiado en el Primer Congreso Latinoamericano de Escuelas Radiofónicas de 1963, como "uno de los más preeminentes educadores del continente", el padre Salcedo, director general de ACPO, logró transformar su experimento con el uso de la radio para fines educativos y catequéticos en una impresionante empresa de alcance transnacional con oficinas en Nueva York y Bogotá, y una red de apoyo e influencia que incluía Roma, Nueva York, Washington, Caracas y Río de Janeiro. 

"Este proyecto se basó en el poder de la educación y la cultura, fue pionero en el uso de la tecnología y de las redes culturales como herramientas para la transformación social, entendió la enorme riqueza humana que hay en el campo colombiano y asumió la formación integral como un compromiso ético". 

comunicación para el buen vivir 


La cosmovisión del buen vivir promueve un giro biométrico y des colonial con respecto a las nociones de comunicación para el desarrollo y para el cambio social. 

perfiles ciudadanos 


comunicación para el desarrollo

.

La Comunicación para el Desarrollo es un área específica de la Comunicación Social que requiere profesionales capacitados para desempeñarse en ella. Esta área articula, por un lado, los abordajes sobre el Desarrollo Sustentable (o la Cooperación Internacional) constituidos a lo largo de décadas de experiencia e investigación en diversas regiones del mundo, y por el otro, las prácticas de la comunicación en cuanto procesos de construcción identitaria y participación ciudadana. 

En tal sentido, la Comunicación dedicada al Desarrollo tiene como principal objetivo propiciar que los individuos y las comunidades produzcan y se apropien de los procesos de cambio social, a través de la planificación y puesta en práctica de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. La gestión de la comunicación, no limitada exclusivamente al manejo de los medios, devuelve el poder a la comunidad en un proceso de cambio protagonizado por los propios involucrados 

conflicto en la sociedad 


Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. ... Pero ¡cuidado!, el conflicto debe ser adecuadamente canalizado para evitar que surja la violencia 

Algunos ejemplos comunes de problemas sociales son:

  • Hambre. Grandes sectores de la población mundial viven en situaciones de marginalidad y abandono tan desesperados, que literalmente no tienen qué comer.
  • Inseguridad.
  • Discriminación. 
  • Pobreza. 
  • Desigualdad.

Los 10 conflictos vecinales más frecuentes

  • Respeto de las áreas comunes. Este es motivo de muchos conflictos y por lo general están envuelto los niños que al no conseguir espacios en sus hogares buscan esparcirse fuera de ellos.
  • Los ruidos.
  • Músicos en casa. 
  • Las mascotas. 
  • Ponerse de acuerdo para reformas.
  • Reformas individuales. 
  • Las fiestas. .
  • La morosidad.

El conflicto es parte consustancial a la vida cotidiana, inevitable a la vez que importante para encontrarle solución productiva a los problemas que enfrentamos a diario. Su impacto en la salud y el bienestar de las personas resulta decisivo, pero más trascendente aún, es la forma en que se manejen 

sistematización 

Radio sutatenza 

El municipio de Sutatenza ubicado al sur del departamento de Boyacá, sobre la cordillera Oriental fue el escenario perfecto para que el padre José Joaquín Salcedo, testigo de la crisis campesina que la ola de violencia estaba dejando, iniciara un proyecto de educación a través de la herramienta que más cercanía tenía a los campesinos, la radio.

El recibimiento de esta iniciativa por parte de los campesinos fue tan positiva que 15 años después de creada, la Radio Sutatenza ya se transmitía 19 horas al día y tenía centros de emisión en cinco importantes puntos del país: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y una en Magangué.

sistematización

 Recuperación de saberes del proceso vivido:

-Reconstruir la historia -Ordenar y clasificar la información

"Sutatenza es a la educación lo que Macondo a la literatura. A partir de esos dos puntos, el país cambió la concepción sobre su geografía, puesto que estos permitieron conocer más a profundidad sus territorios y la vida de los habitantes que en ellos vivían. Además, nos abrieron la posibilidad de conocernos y pensarnos como una nación diversa, plagada de tensiones entre la realidad y la ficción, al tiempo que ampliaban nuestras posibilidades de soñar futuros mejores."

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar